top of page

Cibercondría e Infoxicación: El peligro de la desinformación médica en la era digital

En la era digital, el acceso a la información está al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, esta abundancia de datos también tiene su lado oscuro, especialmente cuando se trata de información médica y psicológica. La cibercondría, o hipocondría digital, se refiere a la tendencia de buscar síntomas en Internet y convencerse de tener enfermedades basándose en información a menudo incorrecta o fuera de contexto. Esta preocupación puede extenderse no solo a condiciones físicas sino también a diagnósticos psicológicos.


¿Qué es la cibercondría?

La cibercondría implica la búsqueda excesiva de información sobre salud en línea, lo que puede llevar a una ansiedad significativa y a malinterpretaciones. Según Starcevic y Berle (2013), la cibercondría puede causar un círculo vicioso de ansiedad y búsqueda de información, perpetuando preocupaciones sobre la salud.


El peligro de la desinformación viral y la infoxicación

La desinformación médica y la infoxicación (intoxicación por información) describen el fenómeno de sentirnos abrumados por el exceso de información, especialmente cuando es incorrecta o contradictoria. La información incorrecta o exagerada sobre temas de salud mental puede propagarse rápidamente en redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube. Términos como "narcisista" o "bipolar" se utilizan a menudo de manera incorrecta, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos y estigmatización.


Por ejemplo, un estudio de White y Horvitz (2009) encontró que la información médica en línea a menudo se presenta de manera alarmista, lo que puede exacerbar los temores de los usuarios. Esto es especialmente preocupante cuando se trata de diagnósticos psicológicos, ya que la autodiagnosis incorrecta puede llevar a problemas interpersonales y autopercepción distorsionada.


Cómo manejar la cibercondría y la infoxicación


1. Limitar la exposición a la información en línea

Establece límites claros sobre cuánto tiempo pasas buscando información de salud en Internet. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad y evitar la sobrecarga de información (Starcevic & Berle, 2013).


2. Seleccionar fuentes confiables

Asegúrate de obtener información de fuentes acreditadas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o instituciones de salud reconocidas. Las fuentes confiables proporcionan datos verificados y basados en evidencia (World Health Organization, 2020).


3. Consultar a profesionales

Si tienes preocupaciones sobre tu salud, es fundamental hablar con un profesional de la salud mental o física. Ellos pueden ofrecer una evaluación precisa y ayudarte a entender mejor cualquier síntoma que puedas tener (American Psychological Association, 2020).


4. Desarrollar pensamiento crítico

Aprende a evaluar críticamente la información que encuentras en línea. Pregúntate sobre la fuente, la evidencia y la validez de lo que lees (White & Horvitz, 2009).


5. Practicar el autocuidado

Dedica tiempo a actividades que te relajen y te hagan sentir bien. La meditación, el ejercicio y el tiempo con seres queridos pueden ayudar a reducir la ansiedad relacionada con la salud (Smith et al., 2021).


6. Fomentar la educación en salud mental

Educarte y educar a los demás sobre cómo diagnosticar correctamente y la importancia de la información precisa puede ayudar a reducir la propagación de desinformación (National Institute of Mental Health, 2020).



Estrategias para Filtrar Información Confiable

1. Verificar la Autoridad de la Fuente:

  • Asegúrate de que la información provenga de fuentes acreditadas como universidades, instituciones de salud reconocidas o profesionales con credenciales verificables.

  • Ejemplo: Si lees un artículo sobre salud mental, verifica si el autor es un psicólogo o psiquiatra con licencia.


2. Evaluar la Actualización de la Información:

  • La información médica y psicológica cambia con frecuencia. Busca la fecha de publicación o la última actualización del contenido.

  • Ejemplo: Un artículo publicado hace más de cinco años puede no incluir los últimos descubrimientos o recomendaciones en salud mental.


3. Comparar Múltiples Fuentes:

  • No te bases en una sola fuente. Compara la información de varias fuentes confiables para ver si coinciden.

  • Ejemplo: Si varias organizaciones de salud reconocidas presentan la misma información, es más probable que sea precisa.


Conclusión

La cibercondría y la infoxicación son desafíos crecientes en nuestra sociedad hiperconectada. Al tomar medidas proactivas para limitar la exposición a la información incorrecta, consultar a profesionales y practicar el pensamiento crítico, podemos manejar mejor la ansiedad y promover una comprensión más precisa de nuestra salud mental y física.




Libros Recomendados

  1. "En el Enjambre" de Byung-Chul Han

  2. "El peligro de la historia única" de Chimamanda Ngozi Adichie

  3. "Manipulados: Cómo las redes sociales conspiran para cambiarnos" de Tomás Balmaceda


Referencias

  • American Psychological Association. (2020). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).

  • National Institute of Mental Health. (2020). Mental health information. Retrieved from https://www.nimh.nih.gov/health

  • Smith, A. L., Jones, B. E., & Brown, C. R. (2021). The impact of mindfulness on anxiety: A meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 77(3), 435-450.

  • Starcevic, V., & Berle, D. (2013). Cibercondría: ¿Diagnóstico, gestión o ambos?. British Medical Journal, 346, f3397.

  • White, R. W., & Horvitz, E. (2009). Cyberchondria: Estudios sobre la escalada de consultas médicas basadas en la web. ACM Transactions on Information Systems, 27(4), 23.

  • World Health Organization. (2020). World health statistics 2020. Retrieved from https://www.who.int/data/gho/whs-2020

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Post: Blog2 Post
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Twitter

2020 -2025
Ataraxia Wellness LLC

bottom of page